PEC3 Fabricación Digital UOC - Juego De Mesa
by bruiz-mateosf in Living > Toys & Games
27 Views, 0 Favorites, 0 Comments
PEC3 Fabricación Digital UOC - Juego De Mesa

“Tesoros Ocultos”, es un juego de mesa que está pensado para ser jugado por 2, 3 o 4 jugadores. En este, los jugadores explorarán una jungla con la finalidad de encontrar tesoros. Estos tesoros, dependiendo de su valor, otorgarán puntos de victoria al finalizar la partida, por lo que el objetivo principal es obtener la mayor cantidad de puntos posibles para ganar. Si el contador de vida de uno de los jugadores llega a 0, la partida acaba y se comenzarán a contar los puntos. Las reglas son sencillas:
- Cada jugador, por turnos se moverá una casilla.
- Al hacerlo, desvelará una ficha, que puede contener un tesoro, un objeto o un animal. Si la ficha posee un animal, el jugador deberá lanzar un dado para sobrevivir su ataque. Si el jugador saca un 5 o un 6, el animal se descartará, y en caso contrario el jugador recibirá un punto de daño y retrocederá una casilla.
- Si un jugador coincide con otro en la misma casilla, el jugador que realizó el movimiento podrá saquear un objeto o tesoro del inventario del otro. Para ello, ambos tendrán que lanzar un dado, ganando el que saque un número mayor. Si el jugador que se movió es el ganador, podrá llevarse el objeto y dañar al jugador robado, mientras que si ocurre lo opuesto el jugador que se movió retrocederá a la casilla donde se encontraba antes.
Este juego de mesa está formado por los siguientes elementos:
- Tablero, formado por losetas triangulares y una tabla sobre la que colocarlas.
- Fichas redondas que el jugador revelará.
- Dos dados de 6 caras desmontables.
- 4 peones y 4 fichas para el contador.
- 4 contadores, representado por pequeños tableros.
Supplies
- Software empleado para crear los archivos de corte: Adobe Illustrator.
- Software de bocetado: Sketchbook.
- Software de modelado 3D: https: Rhinoceros 3D
- Software de animación 3D: Fusion 360
Iconos empleados:
https://www.freepik.es/icono/vides_2689478
https://www.freepik.es/icono/hoja_3009741
https://www.freepik.es/icono/bosque_2689575#fromView=resource_detail&position=8
https://www.freepik.es/icono/flechas_2689502#fromView=resource_detail&position=33
Crear El Boceto





Con el concepto del juego claro, se empleó una regla para coger medidas de los elementos de otros juegos de mesa ya existentes, para tener así una idea del tamaño más clara. Con las medidas anotadas, se bocetaron todas las piezas que se crearían en Sketchbook. En estos bocetos se anotaron las medidas de cada una para facilitar el resto de los pasos.
Generar Los Archivos De Corte





Se crearon dos archivos en Adobe Illustrator: uno que contiene el tablero y otro con el resto de piezas. En ambos casos se realizó el mismo procedimiento, por lo que detallaré el que seguí enfocándome en las piezas por la variedad a crear.
Para crear las piezas, se emplearon la pluma y la herramienta para dibujar formas geométricas. Algunas de las piezas, como las fichas y las losetas, están formados por figuras simples, por lo que solo fue necesario crear las formas concretas con las medidas de cada boceto. Un caso bastante particular es el del dado, ya que para crear sus caras fue necesario hacer una cuadrícula previa con cuadrados de opacidad baja. Con esta fue más fácil situar los rectángulos que las forman. Cuando una cara estaba terminada, se eliminó esta cuadrícula y empleando el buscatrazos se unificó. Con el contador se realizó un proceso similar al del dado.
Con los peones solamente se empleó la pluma y una elipse. La elipse sirvió como cabeza, por lo que solamente se dibujó el cuerpo. Los últimos elementos incorporados antes del texto fueron los dibujos (a excepción del corazón y su variante). Por la enorme variedad tanto de fichas como de losetas, se optó por descargar vectores que representaran los elementos de forma clara y sencilla.
En cuanto al texto, se insertaron varios cuadros para poder escribir tanto los números como las palabras necesarias. Se empleó la fuente League Spartan Bold, con todos los caracteres en mayúsculas para facilitar la lectura y la fabricación. El texto posteriormente se convirtió en vector, utilizando la opción de crear contornos.
Al tener todo dibujado, se eliminó el relleno de los elementos y se sustituyó por un borde fino, que será el que la máquina detecte al cortar. El último paso realizado con este documento fue la división de todos los elementos en capas. Como se pensó en realizar marcados y grabados, sería más sencillo de entender qué procedimiento debe realizarse con cada parte de las piezas. Se insertaron dos capas extra y se movieron los elementos hasta tenerlos en el orden deseado. Finalmente, se cambió el color del trazo en las capas del grabado y del marcado para distinguirlas mejor.
Realizar El Modelado 3D





Tras exportar los archivos, se importaron a Rhinoceros 3D para realizar el modelado. Después, teniendo en cuenta las medidas de profundidad que se tomaron, se realizaron extrusiones de los contornos de la capa de cortado.
Con las extrusiones básicas hechas, se procedió a crear los grabados. Primero, se desplazaron los elementos de la capa de grabado hasta la superficie de las caras superiores de cada cuerpo (para así evitar realizar demasiadas proyecciones). Tras arrastrar esta capa hasta la posición adecuada, se crearon extrusiones con valores en negativo, para que fuesen hacia el interior del cuerpo. Finalmente, con la herramienta de diferencia booleana se realizaron los cortes entre ambas extrusiones.
El marcado en el modelo 3D no pude realizarlo como deseaba. Por tanto, se optó por sustituir el marcado por un segundo grabado, de mucha menor profundidad, que serviría para mostrar en relieve las divisiones del tablero que deseaba hacer. Este se realizó siguiendo el mismo procedimiento, aunque tuve que redibujar una zona del tablero con la herramienta de crear líneas porque las extrusiones y sus cortes no me permitían crear el desnivel que buscaba. Tras esto se exportó el archivo a varios formatos.
Renderizar Y Animar


Finalmente, se abrió uno de los archivos exportados de Rhinoceros en Fusion 360. En este programa se renderizó el proyecto con el material de la madera de pino, y se convirtieron todas las piezas en componentes. Con estos componentes se creó la animación, empleando movimientos de la cámara así como transformaciones como la traslación y la rotación de los objetos en pantalla. El vídeo final se exportó en formato AVI, que posteriormente se convirtió a MP4.