PEC 4: Diseña Para La Impresión 3D
by lrodriguezgraj in Craft > Digital Graphics
44 Views, 0 Favorites, 0 Comments
PEC 4: Diseña Para La Impresión 3D

Este proyecto es la cuarta actividad para la asignatura de Fabricación Digital de la UOC. En ella se nos requería que elaboráramos un juego pedagógico inclusivo.
En este caso, mi elección ha sido un juego de formas, que ayuda a reconocer las figuras y a la motricidad.
Idea
El primer paso fue buscar una posible idea que pudiera ser factible para este encargo. Al final me decanté por un juego de matemáticas que pudiera ayudar a todos los públicos a reconocer las figuras geométricas. Pero quería aportarle algo más por lo que decidí que las figuras pudieran extraerse y manipularse.
Boceto



Partiendo de la idea anterior, empecé a idear el primer boceto de la estructura que utilizaría para este juego.
Fue así como elegí la forma de una tabla como base de 170x90mm. A partir de allí realicé un borde de 10mm y ideé los 8 espacios que separaría para cada figura.
Cada rectángulo lo dividí en tres partes: dos de ellas para la figura y una tercera para el texto. La idea era calcar las leyendas en una mitad y en la otra escribir los nombres o representaciones de las figuras en braille.
A continuación centre las figuras en cada espacio designado y luego las copié a parte para crear los bocetos de cada pieza.
Elaborar Estructura


A continuación empecé a elaborar la estructura de la tabla principal. Utilicé la herramienta extruir para elevar las superficies de las letras en braille a unos 9,75 y10mm dependiendo de si el círculo debía de ser legible o no (en el caso de que lo fuera representaban la medida más baja).
La base de las figuras de la tabla se elevaron 5mm y el resto de la estructura se elevo a 10mm (coincidiendo con los espacios del braille sin uso).
Por último las piezas geométricas también miden 10mm de ancho, lo que hace que sobresalgan unos 5mm de cada agujero. (esto ayuda a que pueda extraerse con facilidad).
Retoques Braille


Para finalizar los espacios del braille que debían de leerse se generaron figuras esféricas de un radio de 1,5mm que cupieran a la perfección en los agujeros dejados con anterioridad y que a su vez, pudieran sobresalir ligeramente para que fueran leídos.