Diseño Para La Impresión 3D-Herramientas Pedagógicas Para El Aprendizaje Braille
by Paulamoncho in Craft > Digital Graphics
115 Views, 0 Favorites, 0 Comments
Diseño Para La Impresión 3D-Herramientas Pedagógicas Para El Aprendizaje Braille

Para este proyecto de diseño 3D he escogido crear unos artefactos pedagógicos para la práctica del idioma braille, dirigido sobre todo a niños (aunque también sirve para adultos) con incapacidad visual. Los diseños, que formarían un «kit de aprendizaje/pedagógico», se basan en una tabla guía del alfabeto braille por una cara y las cifras numéricas por la otra; también contaría con dos contenedores, asemejando una caja de huevos de media docena y una docena, que con unas bolas añadidas a su conjunto, servirían para practicar (con las de seis espacios letras y con las de doce espacios números) el lenguaje braille. Por último, incluiría una plantilla que sirve de guía para la escritura en papel, con cuadriculas para guiar, junto a un punzón, los espacios en los que marcar las letras en braille. He decidido crear este conjunto de herramientas para crear un sistema que cubra todas las necesidades básicas del aprendizaje de este lenguaje, y como los diseños son bastante simples y hacerlos más complejos solo serviría en el caso de decorarlos o algo similar; consideré que varios diseños simples aportarían más al proyecto (creando un conjunto de artefactos que tengan sinergia entre ellos en cuanto a desarrollo de habilidades lingüísticas).
Referencias





En cuanto a la búsqueda de referentes e ideas, he podido observar que en internet no hay una gran variedad de objetos pedagógicos para invidentes, no se a ciencia cierta el motivo, pero me pareció curioso. Por tanto, las pocas ideas que encontré eran muy diversas e intenté crear un sistema a partir de las diferentes habilidades que desarrollaba cada objeto. Uno para la lectura, otro para la práctica y memorización del orden de puntos de las letras y números y otro para la práctica de escritura en papel.
Modelado 3D





Una vez escogidas las referencias y diseñados los bocetos, comencé con el modelado en 3ds Max, comenzando por la tabla guía a pase de rectángulos creé la base con los márgenes y para las letras creé esferas alineadas para que por si textura se pudiera palpar y así leer cada letra, todas las piezas geométricas individuales las adherí a la base triangular, formando así una sola pieza. Después modelé los contenedores y las pelotas, las segunda son simples esferas y el contenedor es un rectángulo, al que le añadí las medias esferas para que entraran las pelotas, y sustrayendo con la forma de otra esfera creé los agujeros en la parte superior de las tablas, para que no tapara el hueco de las esferas inferiores. Esto fue creando el contenedor de letras, para el de números dupliqué los contenedores y los uní además de duplicar las pelotas. Este último diseño sobresalía un poco de la plantilla cuadriculada del modelador, lo cual no se si corresponde con el espacio de las impresoras 3D, pero como el sistema de medida lo cambié a centímetros, no creo que sea problema para la impresión, ya que no son piezas muy grandes.
Por último, modelé una lámina a partir de una caja rectangular, que no fuera muy gruesa y a partir de la extracción de cajas rectangulares, resultó una plantilla de guía para la escritura braille en papel, junto a un punzón creado a partir de un cilindro y una pieza piramidal adheridos y suavizados. Con la punta espero que lo suficiente afilada para pasar el papel, aunque se necesitaría una alfombrilla debajo de este para facilitar la perforación.
Materiales De Impresión
Para los materiales, creo que la impresión iría bien con TPU (en el caso de la guía para escribir en papel y las pelotas; puede que la tabla, contenedores y punzón fueran mejor con PLA). Por otra parte, los objetos de TPU requieren de más flexibilidad, como la guía para adaptarse a la superficie o las pelotas para tener un tacto más agradable, y los objetos con PLA requieren de solidez y estabilidad, como la tabla del alfabeto, para que el tacto sea claro, o el punzón para que perfore correctamente. Aunque en el caso de dificultar la producción y tener que unificar en un solo material, me decantaría por el PLA.
Mejoras
Hay algunos aspectos de los diseños que no he conseguido perfeccionar del todo, como en la tabla del alfabeto, donde los márgenes no acaban de encajar. Se que sería óptimo que el diseño encajara a la perfección, pero no me vi capacitada a arreglarlo; por tanto, una opción para arreglarlo sería cortar el exceso o lijarlo, aunque se invertiría más tiempo. También me hubiera gustado suavizar más los márgenes de las piezas rectangulares, lo cual he intentado en los contenedores, pero no he conseguido llegar al resultado que buscaba. Y estas serían las mejoras que trataría de revisar después de la presentación de los bocetos del producto.