Diseño De Juguetes Educativos En Braille (Impresión 3D)

by ptrivp in Workshop > 3D Printing

1469 Views, 2 Favorites, 0 Comments

Diseño De Juguetes Educativos En Braille (Impresión 3D)

3.png
2.png

¡Todo el mundo tiene derecho a aprender divirtiéndose! Por desgracia, esto muchas veces excluye a los niños y niñas invidentes, los cuales se encuentran con un mercado saturado de objetos educativos pero con pocos que enseñen braille adecuadamente. Gracias a este proyecto, y si disponemos de una impresora 3D, vamos a poder diseñar nuestros propios juguetes de alfabetización y aprendizaje para jóvenes invidentes comprendidos en un amplio rango de edad.

Para la realización de este proyecto se ha optado por crear 4 conjuntos de objetos, que pueden considerarse como tres grupos de aprendizaje (letras - números, animales y formas y percepción espacial) y que, a su vez, puede considerarse como un gran grupo en su conjunto total. En primer lugar, tenemos unas fichas rectangulares que mostrarán el alfabeto en braille de la A a la Z con su respectiva letra del abecedario común. Tienen una muesca para identificar qué lado es arriba y cuál es abajo. Junto a ellas, se ofrece una superficie para encajarlas de forma de individual de forma vertical u horizontal y poder tocarlas mejor.

El siguiente grupo lo conforman 6 figuras de animales de granja. Tendrán un contorno marcado para que se pueda identificar claramente al animal, además de su correspondiente nombre en braille.

A continuación, tendremos dos conjuntos de fichas que muestran los números en el sistema numérico tradicional y en braille, en fichas redondas y con un sistema que permite apilarlas una encima de otra. Se incluye también un soporte para poder tocarlas mejor, de manera individual o de dos en dos. El sistema está pensado para que el usuario pueda aprender los números del 00 al 99, aunque pueden realizarse determinadas combinaciones de tres cifras siempre que no se repitan más de dos veces los números de los objetos (aunque el soporte está diseñado para máximo 2 fichas simultáneamente).

Por último, tenemos una superficie con cilindros donde se podrán colocar distintos tipos de figuras geométricas, mediante el encaje en muescas. En concreto, cinco de cada tipo (círculo, rectángulo, triángulo y cuadrado), con una, dos, tres y cuatro muescas respectivamente. Los colores serán vivos aunque no así la superficie.

Supplies

- Impresora 3D (Por ejemplo, BigFoot 500)

- Filamento (Que sea compatible con la impresora, colores al gusto aunque usaremos: rojo, amarillo, verde, azul, blanco y gris)

- Software de modelado (Fusion 360)

Modelado De Nuestros Objetos

Captura 1.png
Captura 2.png

En primer lugar... ¡tendremos que modelar nuestros objetos!

Realiza un primer boceto sobre papel, en tu tablet o en el lugar en el que prefieras. En el caso de este proyecto, ofrecemos el archivo STL, pero si lo quieres hacer desde un principio, te ofrecemos las medidas a continuación:

1.- Fichas de las letras y soporte: 35 x 50 x 3 mm. Extrusión de braille de 3 mm y 5 mm en piezas. Muesca y letras de 1.5 mm. Soporte de 100 mm de diámetro y 15 mm de extrusión. Oquedades de inserción con 2.5 mm aproximadamente.

2.- Animales: diferentes medidas, aproximadamente entre valores de 60 mm mínimo de ancho x 75 mm mínimo de alto. Extrusión de 5 mm de pieza y 1 mm de braille.

3.- Fichas de los números y soporte: diámetro de 60 mm. Extrusión de braille y de números de 1.5 mm. Extrusión de hendiduras de conexión de 2 mm. Extrusión de pieza de 3 mm. Soporte de 200 x 150 mm con una extrusión de aproximadamente 18 mm, con soporte para piezas extrusionado a 3 mm.

4.- Geometrías y soporte: todas las piezas menos el rectángulo, aproximadamente 100 x 100 mm y extrusionado de 5 mm. Rectángulo de 100 x 60 mm y mismo extrusionado. Oquedades de 14 mm de diámetro y vaciado total de área. Superficie de inserción de aproximadamente 350 x 350 mm. Extrusionado de 5 mm. Cilindros de inserción con extrusionado de 55 mm y diámetro de 15 mm.

En el caso de los animales, si no sabes realizar formas complejas en Fusion 360, puedes partir de un SVG (hazlo en un programa como Inkscape o Illustrator) y realizar una extrusión en Fusion 360 posteriormente.

Realiza Las Extrusiones Correspondientes Y Exporta El Archivo En Formato STL

6.png
5.png
4.png
1.png

Una vez hayas creado los sketches, con las medidas que se han proporcionado en el paso anterior, puedes pasar a la fase de retoque y extrusión. Según el filamento que quieras gastar, las características que tenga cada objeto, y lo que hagas, deberás elegir unas medidas u otras, pero se te ofrecen unas medidas orientativas para que tu proyecto quede con un resultado similar al que se propone.

Puedes realizar un render pinchando en la pestaña que tienes en la esquina superior izquierda (por defecto pone Design) y desplegar el menú hasta que ponga Render. Ahí podrás mejoras el aspecto para dar una impresión correcta si entregas el prototipo a un amigo, empleado o concurso.

Si quieres, puedes guadar unas capturas en File > Capture Image.

Una vez hagas esto, da a File > Export y guarda el archivo con la extensión STL.

Te dejo por aquí el archivo, para que puedas ver el resultado.

Downloads

Imprime Tu Archivo En Una Impresora 3D

7.png
10.png
9.png
8.png

A partir de ahora, lo único que tienes que hacer realmente es preparar tu impresora 3D y proceder a cargarla de filamento. Realmente puedes usar el filamento que prefieras siempre que sea compatible con la impresora 3D lo que se aplica también al color de dicho filamento.

En primer lugar, vigila que la temperatura de tu impresora 3D sea la adecuada y vigila también que hayas cargado correctamente el archivo. Puedes usar un programa como Ultimaker Cura, que ofrece una infinidad de modelos de impresora compatibles y favorece muchísimo el proceso de producción, aunque la mayoría de impresoras poseen su propio programa de optimización.

Recuerda lacar la superficie de trabajo y limpiar la boquilla si es necesario. Es probable que tarde mucho en imprimir todas las piezas, y que muy posiblemente tengas que dividir el archivo original en varios, para favorecer el flujo de trabajo y no confundir a la máquina, e introducirlos uno a uno una vez que acabes el anterior. Aunque esto es opcional y depende del usuario.

Como paso final se recomienda lijar las rebabas y pulir las superficies en caso de que sea necesario, y según la preferencia del usuario.

¡Ya tenemos nuestros objetos y hemos concluido favorablemente el proyecto!