Detector De PH
![IMG_9620.JPG](/proxy/?url=https://content.instructables.com/FPY/05TJ/KYYF336V/FPY05TJKYYF336V.jpg&filename=IMG_9620.JPG)
Sabías que varias comunidades rurales del Paraguay no saben si consumen agua potable?
Para poder resolver esta problemática nos propusimos hacer un detector de PH, para poder asegurar el uso del agua, de manera que se pueda el consumo, libre de riesgos o químicos
Lo que esperamos de este proyecto es poder detectar con éxito el estado del agua, pudiendo determinarse si el agua es alcalina, ácida o neutral para su correcta utilización.
Supplies
Materiales
- Diseño en Impresora 3D (https://drive.google.com/drive/folders/1ptyxE1DfuWzSRsIGMAG8z8i6VQz_7OV5?usp=sharing).
- Arduino nano
- Panel solar
- Pila V
- Sensor de pH AtlasScientific
- Filamento de PLA
- Jumpers (son los cables)
Cómo se utilizaron los materiales
- Impresora 3D para fabricar el diseño que hicimos en el tinkercad de la caja y la tapa.
- Panel solar para que alimente los componentes electrónicos
- Pila 9V cómo 2da opción para distribuir la energía eléctrica en el equipo.
- Sensor de ph para medir la acidez, la alcalinidad de una solución.
- Arduino nano funciona cómo el cerebro del prototipo
Métodos
¿Cómo se utilizaron los materiales?
El sensor lo que va a hacer es detectar si la sustancia es alcalina, es ácida o es neutral que es lo conveniente.
Cuando la sustancia es neutra cómo su nombre lo indica es cuando la sustancia está normal.
Arduino nano es el cerebro del proyecto, al arduino nano es al que se le programa el que recibe las órdenes para que funcione el sensor.
Panel solar va a ser una de las fuentes que va distribuir la energía al prototipo
Luego la Pila 5V es cómo una segunda opción de fuente de energía
Impresora 3D es lo que va a hacer realidad la idea, nuestro prototipo del diseño.
Conclusión
El proyecto se sitúa en el campo de la electrónica, queriendo resolver un problema ambiental.
Este proyecto es relevante porque pretende ayudar a las personas que viven en zonas alejadas de la capital para saber la calidad del agua que están utilizando en su uso cotidiano.
Creemos que el proyecto podría tener un impacto y escalabilidad importante, ya que el prototipo puede tener más parámetros para medir la potabilidad del agua (Revisar tabla).
Recomendaciones a tener en cuenta:
La única recomendación que podríamos dar sería tener en cuenta el tamaño del modelo 3D a la hora de diseñarlo, para no gastar tanto material y tiempo en un modelo muy grande.
El Primer Paso Para La Elaboración De Este Proyecto Fue Identificar El Problema Y Buscar Una Solución Viable
Fotos comentadas de los pasos.
El primer paso para la elaboración de este proyecto fue identificar el problema y buscar una solución viable, luego de encontrar la posible solución, graficamos nuestra idea como se aprecia en la imagen.
El Segundo Paso Fue Hacer El Diseño Anterior En Tinkercad
El segundo paso fue hacer el diseño anterior en tinkercad y modificarlo hasta tener un modelo 3D eficiente.
El tercer paso fue volver a mejor el diseño anterior por un tamaño mejorar ya que el primer diseño 3D sobraba mucho espacio, también el tiempo de impresión era un problema. Entonces hicimos un modelo más pequeño
Resultado De Prototipo Final
![20220128_114523.jpg](/proxy/?url=https://content.instructables.com/FB5/CXJJ/KYYF33IW/FB5CXJJKYYF33IW.jpg&filename=20220128_114523.jpg)
![20220128_114422.jpg](/proxy/?url=https://content.instructables.com/FXC/A837/KYYF33J6/FXCA837KYYF33J6.jpg&filename=20220128_114422.jpg)
![20220128_114513.jpg](/proxy/?url=https://content.instructables.com/FLF/4YWT/KYYF33JJ/FLF4YWTKYYF33JJ.jpg&filename=20220128_114513.jpg)
Asi quedo el prototipo final donde concluimos que puede tener algunas mejoras, y agregarle mas funciones en un futuro proximo.